
En Shemot 34:22-23 esta escrito:
“Observarás la festividad de Shavuot de los primeros frutos de la siega del trigo; (…) tres veces al año se presentarán todos tus varones delante de Hashem, El Eloha de Israel”.
Shavuot, es uno de los Shalosh Regalim (los tres peregrinajes junto a Pesaj y Sucot), este es un mandamiento de la Torah, donde el pueblo de Israel subía tres veces al año en la época del Beit Hamikdash (La Casa de Santidad) a llevar sus ofrendas al Eterno.
La fiesta de Shavuot es conocida con varios nombres.
Los menos conocidos son:
- Jag Hakatzir, la fiesta de la cosecha, ya que en esta fecha se segaba el trigo.
- Atzeret que significa detenerse o abstenerse de realizar un trabajo. Este nombre no aparece en la Torá, pero es un nombre dado por los sabios de nuestro pueblo para indicar la conclusión de la temporada que inicio en Pesaj y termina con Shavuot donde se da fin a las fiestas de primavera, es decir a las de la cosecha temprana.
Los nombres más conocidos son:
- La fiesta de las Semanas, escrito en Vaikrá (Levitico) 23:15-21 y Devarim (Deuteronomio) 16:9; debido a las siete (7) semanas que contamos después de conmemorar Pesaj, desde Omer HaTenufah (la ofrenda alzada, o primicias) cuando se presentaba la primicia de la cebada, hasta Shavuot. Para nosotros como Netzaritas este día de Omer HaTenufah es importante también porque recordamos a nuestro Rebe Ieshua como primicias de la resurrección.
- También se conoce a Shavuot como Iom Habikurim, día de las primicias del trigo. Se presentaban dos panes al Templo del trigo nuevo y también se llevaba la ofrenda de los primeros frutos. (Levítico 23:17; Números 28:26).
- Sin embargo el nombre más popular de Shavuot es Jag Matán Torá, la fiesta de la entrega de la Torá. Pero, siendo honestos, en ninguna parte de la Torah dice que ésta haya sido entregada precisamente el día de Shavuot, sin embargo, debo decir que relacionar estos dos sucesos resulta maravilloso porque este día nos reconecta profundamente con El Adón y con sus mandamientos.
Shavuot es la única fiesta dada por el Eterno que no tiene una fecha fija establecida en la Torah, no se encuentra ninguna evidencia que ésta deba recordarse en un día específico como ocurre con las otras festividades del Eterno, simplemente dice en Vaikrá (Levítico) 23:15-16 “Desde el día después del día de Shabat [de la semana de Pesaj] – esto es, desde el día que traigan el manojo para mecerlo – contarán siete semanas completas hasta el día después de la séptima semana; contarán cincuenta días; y entonces presentarán una ofrenda de grano nuevo a HaShem”. Ni aquí, ni en ningún otro texto, habla de Shavuot en una fecha específica, sin embargo nuestros sabios la establecieron un día fijo porque como ya lo mencioné lo relacionan con la entrega de la Torah que fue también en el tercer mes como esta escrito en Shemot (Éxodo) 19:1 “En el tercer mes después que los hijos de Israel habían salido de la tierra de Mitzraiim (Egipto), el mismo día ellos vinieron al Desierto del Sinai (…)” (En el capítulo 19 y 20 de Éxodo se relata la entrega de la Torá). Es por esto que a Shavuot le llaman Jag Matán Torá, la fiesta de la entrega de la Torá.
En nuestro pueblo existen hermosas tradiciones para este día, como comer lácteos, tortas con miel, decorar con flores, el rezo, la proclamación de los 10 mandamientos, leer el libro de Rut y muchas tradiciones más, que a decir verdad al tenerlas presentes junto con otras más de nuestro pueblo (para quienes deseamos seguirlas) nos permiten disfrutar cada festividad con gran alegría como canta Tevye en la película El Violinista en el tejado; “¡Tradición, Tradición!”.
Si algo hemos aprendido en este último año, si algo nos ha enseñado el Eterno, es a diferenciar entre lo que son Sus mandamientos (lo que esta escrito en la Torah) y lo que es halajá (leyes de nuestro pueblo). Y aunque a muchos no les guste el término porque dicen -y es cierto- que todos los mandamientos son bellos, a mí me parece que las tradiciones sí “embellecen” los mandamientos y por eso me parece ideal tenerlas presentes. Nosotros por lo menos tenemos muchas de ellas y es muy hermoso hacerlo. Y, como dice mi esposo, si guardas estas tradiciones perfecto, si guardas halajá perfecto y si no lo haces no hay problema, de ninguna manera estás pecando delante de Hashem, ni te vas a condenar por hacerlo o no, solo ten presente lo que sí es un mandamiento de la Torah, esos sí debes preservarlos y cumplirlos por siempre.
Enfocandonos nuevamente en Shavuot, lo importante, como te digo, es recordar y guardar este día, porque ese sí es un mandamiento de Hashem y lo que hagas, los rituales que tengas para darle significado a este hermoso mandamiento que nos dio el Eterno solo es tú decisión, de nadie más.
- El último nombre con el que conocemos este moed es Pentecostés, significa el día 50, es un nombre griego dado por los judíos helenistas de esa época (Hechos 2:1-13).
Para nosotros como Netzaritas este evento de Hechos 2 es muy importante ya que es el cumplimiento de la promesa hecha por el Mashiaj que enviaría y nos dejaría el consolador. Además es el cierre del ciclo de festividades de primavera, y con este evento se cumple y se da el cierre a la primera venida de nuestro Rebe Ieshua, a quien esperamos nuevamente por segunda vez en nuestros días. Que llegue pronto la gueulá (redención) para el mundo entero.
¡Jag Shavuot Sameaj!